Transforma las relaciones económicas
para hacerlas justas, libres y equitativas

 

El programa de formación de la Escuela es gratuito y tiene una duración de un curso.

Anclado en unas sólidas bases teóricas, el programa posee un carácter esencialmente práctico, sirviéndose para ello de la metodología learning by doing (aprender haciendo). De esta manera, las personas que cursan el programa de la Escuela, aprenden mientras realizan activismo en alguna de las cooperativas sin ánimo de lucro que forman parte de ella.

 

OBJETIVOS

 

  • Ofrecer a la juventud universitaria y de ciclos superiores de FP un programa de formación práctica en un modelo de hacer economía y empresa, el del movimiento cooperativista y de la economía social y solidaria, que pone en el centro de la producción y el consumo el respeto a los derechos humanos, el bienestar animal, la sostenibilidad del planeta y el bien común de la sociedad.
  • Movilizar las fuerzas de dicha juventud hacia la (re)construcción del movimiento cooperativista y de la economía social y solidaria, para lograr tener un impacto positivo y sustancial en la sociedad ante los grandes retos de nuestro tiempo (crisis ecológica, desigualdades sociales, desigualdades de género, etc.).
  • Mejorar la empleabiliad de dicha juventud en cooperativas y entidades de la economía social y solidaria, favoreciendo con ello su acceso al mercado laboral.

 

PROGRAMA DE FORMACIÓN

 

  • Tres sesiones de formación inicial (concentradas en un fin de semana) sobre: (a) modelos económicos y empresariales, (b) la economía social y solidaria desde la visión del paradigma consumerista, y (c) presentación de las entidades de la Escuela.
  • Activismo y aprendizaje en una de las cooperativas sin ánimo de lucro que forma parte de la Escuela durante al menos tres meses. Por un lado, el número de horas semanales de activismo lo decidirá cada alumno/a en virtud de sus circunstancias personales. Por otro, la actividad concreta del activismo a desarrollar en la entidad se consensuará entre cada alumno/a y la entidad donde realice el activismo. A su vez, en cada entidad habrá una persona responsable del alumnado de la Escuela. Por último, este activismo estará protegido por un seguro de voluntariado tanto de responsabilidad civil como de accidentes.
  • Tres sesiones de formación complementaria (concentradas en un fin de semana) sobre: (a) trabajo en equipo, (b) cómo llevar a cabo buenas presentaciones en público, y (c) cómo diseñar y ejecutar estrategias de comercialización.
  • Al menos una sesión de compartir experiencias y reflexiones sobre el activismo que se está realizando y sobre la propuesta del cooperativismo y la economía social y solidaria.
  • Asistencia a un encuentro destacado de la economía social y solidaria.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad